La divisa estadounidense cerró el mes de julio por debajo de la barrera de los 3.900 pesos.
El dólar en Colombia se cotizó este lunes por debajo de los 3.900 pesos, y alcanzó así precio más bajo del año, situación que, además, puede reducir los niveles de inflación en el país.
Tras varios meses de preocupación y algunos días, entre noviembre y abril, donde el dólar superó la barrera de los 5.000 pesos en los mercados, actualmente, el peso colombiano es la moneda que ha ganado más valor en los últimos meses en América Latina y también lidera el listado de las monedas más revaluadas frente al dólar.
En los últimos 12 meses; fecha que coincide con la llegada de Gustavo Petro a la presidencia, el tipo de cambio no había descendido de los 4.000 pesos y llegó a superar los 5.000 en noviembre del año pasado, pero poco a poco fue disminuyendo su valor desde marzo de 2023 hasta que el pasado 18 de julio fue la primera vez que se desmarcó de esa cifra.
El dólar en Colombia ha tenido un cambio impactante al cerrar el mes de julio por debajo de los 3.900 pesos. Este lunes, el valor del dólar alcanzó su punto más bajo del año, lo que podría tener un efecto importante en los niveles de inflación en el país.
Grandes cambios en la cotización de la Divisa
Después de varios meses de preocupaciones y algunos momentos difíciles entre noviembre y abril, cuando el dólar superó los 5.000 pesos en los mercados, el peso colombiano ha demostrado ser una moneda en ascenso en los últimos meses en América Latina. De hecho, lidera la lista de las monedas que más se han fortalecido frente al dólar.
Haciendo un viaje en el tiempo, recordemos que hace unos 12 meses, al inicio de la presidencia de Gustavo Petro, el tipo de cambio estaba estancado por encima de los 4.000 pesos y llegó a superar los 5.000 en noviembre del año pasado. Pero desde marzo de 2023, su valor ha estado disminuyendo gradualmente hasta que, el pasado 18 de julio, rompió la barrera de los 4.000 pesos por primera vez en mucho tiempo.
La nueva tendencia
Este cambio en la tendencia parece continuar, ya que el dólar sigue cayendo día a día frente al peso colombiano. Este declive del dólar tiene un impacto positivo en la economía, ya que puede ayudar a Colombia a manejar más eficientemente su deuda externa. Cuando el dólar es más barato, se necesitan menos pesos colombianos para enfrentar esa deuda, lo que resulta en un beneficio para la economía del país.
Además, esta revalorización del peso también podría tener un efecto en la inflación. Los productos importados podrían volverse más asequibles, y el aumento en los precios de la gasolina podría no ser tan pronunciado como se había anticipado.
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la inflación de junio en Colombia fue del 0,30%, lo que representó una reducción de 0,19 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior. Esto llevó a que la inflación interanual se ubicara en 12,13% en junio, una disminución de 0,23 puntos porcentuales. Este ya es el tercer mes consecutivo de reducción en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
No todo es color de rosa
No obstante, es importante destacar que esta apreciación del peso con respecto al dólar también conlleva un aspecto negativo. Las exportaciones podrían generar menos ingresos, especialmente en la venta de productos como el petróleo, en el que Colombia es un jugador destacado en Latinoamérica.
Fuentes Consultadas: Agencia de noticias EFE | Camara de Comercio de Medellin | Portafolio | La Republica | El Tiempo | El Colombiano